![]() |
Lago Calabazosa; el más profundo de la Cordillera Cantábrica. Alcanza 60 metros de profundidad |
Hace ahora 100 años, los 4 grandes lagos glaciares de Somiedo ya habían sido recrecidos para aumentar su caudal y conseguir así generar energía eléctrica en la Central de La Malva. Hasta ese momento, todos eran ligeramente inferiores, especialmente el de El Valle, pues llegaba a la isla que está situada casi en su parte central.
Las personas que tuvieron esa gran visión de futuro y vieron el enorme potencial del agua.., quienes pusieron en marcha toda la infraestructura, y la mayoría de los más de 40 empleados que trabajaron para Saltos de Agua de Somiedo, la empresa que tanto generó a este municipio, hoy caen en el olvido al que todo parece abocado..
![]() |
Lago la Cueva o la Mina, nombre con el que se le conoce por la proximidad de la mina de hierro Santa Rita (a la que inundó) hoy clausurada, aunque el mineral sigue siendo visible en la zona.
|
![]() |
Lago del Valle, el mayor de la Cordillera Cantábrica |
![]() |
Arroyo Sousas |
Excepto Cerveríz que desagua de forma natural en la pradera de Saliencia, los otros tres lagos tienen el agua canalizada desde sus muros. Desde ellos, al igual que desde el arroyo de Sousas, el agua es conducida a través de las montañas por unas tuberías en las que hace poco tiempo los operarios de una empresa de mantenimiento se desplazaban agachados y sobre mono patines para proceder a su limpieza...Lo que habrán trabajado tantos y tantos hombres, entre ellos mi querido abuelo Aurelio, para hacer esa obra faraónica, cuando no había ni carretera a Somiedo, menos aún a los lagos y a los montes en los que trabajaron.
Curiosamente, en esa primera etapa y a pesar de las nulas medidas de seguridad, no hubo que lamentar accidentes graves. Cuesta creerlo viendo las fotos de los andamiajes de madera y los hombres trabajando en madreñas..
![]() |
Laguna del Valle |
La laguna se construyó para mantener un ritmo de llegada constante de el preciado líquido a la central. Desde ella, el agua de nuevo va canalizada en gigastescas tuberías por encima de Urria y de la Pola durante 6 km hasta el Gurugú. Es ahí, en esos últimos tramos, donde el canal a veces está abierto, siendo posible ver truchas en él.
Pasear por él, y dejar la imaginación volar.., es un verdadero lujo.
![]() |
Tramo final del canal visible. A partir de ahí, el agua se adentra en el Gurugú |
Tras desaparecer en el interior de las peñas, de nuevo se mantiene el nivel en una especie de lago subterráneo hecho posteriormente, desde el cual el agua cae casi 600 metros hasta la central.
![]() |
LA MALVA, segunda casa de mi abuelo. |
Tras generar energía, desagua al embalse que hay en el río Somiedo, entre la central y la carretera, el cual se une a través del túnel de nivelación al agua embalsada del río Saliencia; desde ahí de nuevo es conducida a la siguiente central: la Riera. Y desde ella a Selviella,y posteriormente a Las Lleras, ya en Belmonte..., para terminar toda en San Esteban de Pravia. Largo recorrido..
...
No hay comentarios:
Publicar un comentario