MI PARAÍSO...

MI PARAÍSO...
Es ese lugar para soñar...al atardecer, viendo las puesta de sol en las largas y cálidas tardes de verano, a la sombra de la parra, degustando lo que cada uno quiera. Relajados sobre una mullida manta extendida sobre la yerba. En las cómodas tumbonas y hamaca, a la luz de las velas, con buena música, o escuchando el silencio, o los sonidos de la naturaleza. DISFRUTANDO.

domingo, 16 de marzo de 2008

EL AÑO AGRARIO,


Algo más sobre cultivos


y el patrimonio etnográfico


que sin ellos no podrá sobrevivir.











El calendario agrícola, comenzaba en:

· Noviembre, con la siembra del trigo y la escanda “ a voleo”. Después se araba la tierra quedando así los riegos hechos. La escanda se sembraba en las tierras llanas y el trigo en las cuestas, dedicando en esta casa 5 tierras a estos cultivos. 2 a escanda y 3 a trigo, que al año siguiente se cultivaban a maíz y patatas. La cantidad de cereal consumida eran 2 fanegas al mes, amasando cada 15 días.

· Diciembre, el llamado mes muerto por la poca actividad en el exterior; únicamente barrer los praos, llevar las vacas a beber a la fuente y sembrar los ajos. Era el mejor mes del año, además de poco trabajo, la panera estaba llena con la matanza y las arcas rebosantes de grano.
 Al atardecer tomaban cada día el café en casa del Cura, después cebaban y ordeñaban las vacas, cenaban, y de filandón en nuestra casa hasta medianoche, a la luz del candil.


El día 9 de enero de 1.955, mi abuelo compró en 2.712,70 pts. el primer
aparato de radio del pueblo, hermosísimo, aún funciona.
 Además de filandón, había noticias.






· Enero. Había que abrir las presas y regar los praos, llevar el cucho en el carro a las tierras o con el caballo en el serón, sembrar más ajos, podar los frutales…

· Febrero, ya sembraban las lentejas, garbanzos, arbejos, fabas negras y pericuelos…

· Marzo, se araban las tierras para sembrar maíz y las primeras patatas por S. José. Sallar el trigo y la escanda, y a finales de mes, empezaban a sacar las vacas a pacer los praos cada día.

· Abril, sembrar más patatas en el menguante, y el maíz poniendo los granos de 3 en 3 y a una cuarta de distancia.

· Mayo, sallar los cocinaos -legumbres- y cuando las patatas nacían ralas, sembrar garbanzos por el medio.

· Junio, arromper el trigo y, a final de mes arriandar las tierras y empezar la yerba…

· Julio, mes de sudores y esfuerzo recogiendo la yerba y la escanda. Cuando llovía, se hacían picas con la yerba para que se mojara menos y una vez bien seca se hacían montones, hasta que en el carro era llevada al pajar; si no cabía se dejaba fuera en 1 balagar hecho con un tronco de fresno, para en otoño e invierno mesarla con el mesón y llevarla a la cuadra en el goxu.
La escanda se segaba con las mesorias, cogiendo sólo la espiga, para majar en la era. El grano está dentro de la herga y así se debe sembrar; se llevaba al pisón a separar; la herga o poxa era usada para mullir a los cerdos y la paja se segaba para dar a las vacas.
A finales de mes se hacía la era para la escanda y el trigo; se tapaba todo el empedrado del corral con cucho que se dejaba secar, haciendo así la superficie más lisa y “limpia”…

· Agosto, majar la escanda en la era con los menales y segar el trigo con el foucín, haciendo mañojos. Con 5 mañojos 1 carriecho y, con 25 carriechos 1 facina; ésta se hace con 3 ó 4 corridas de mañojos, formando un círculo y las últimas, derechas en el medio, con la espiga hacia abajo para que no se moje y atado todo alrededor con bilortera; se dejaban las facinas en las tierras y cuando estaban todas hechas se llevaban en el carro a la era.
Se trabajaba en equipo como hacen ahora las empresas, ayudando unos vecinos a otros; se colocaba el trigo en la era haciendo escalera, se ponían hasta 14 hileras; una hilera de delante hacia atrás era una farfugada. La mayaban 4 hombres de 2 en 2, haciendo una eirada por la mañana y dejando otra colocada antes de comer. Después se aventaba al aire en el camino hasta que llegó la aventadora; duraba una semana, el trabajo de la era.
 El salvadose daba a las vacas y los cerdos, y el grano era guardado en las arcas en la panera todo el año, llevando al molín a moler para consumir: 1 fanega, 42 kilos, en cada molienda, amasando 2 veces al mes. Moliendo sólo 2 veces al mes en nuestra casa, en el molino que había hecho mi abuelo, se molía también para otros vecinos, cobrando por maquilas; había 7 molinos funcionando en el pueblo, 6 de ellos particulares y uno de pueblo que molía día y noche toda la semana, turnándose los vecinos para ir a moler. Esto nos puede dar una ligera idea de la cantidad de cereal cultivado y consumido.



· Septiembre era el mes de sacar las patatas y cortar la leña en el monte para los largos inviernos….

· Octubre, segaban el maíz, haciendo picas con bilortera, hasta que estaba todo segado; entonces se cogían las panoyas que eran llevadas en el carro al portalón para esfoyar, dejando el narvaso amontonao en la tierra para dar a las vacas. En la esfoyaza también se ayudaban unos a otros, por lo cual se pasaban el mes de casa en casa. Se dejaban las panoyas con 3 hojas, el resto de hoja iba al desván para en primavera-verano estando bien seca, hacer los jergones; se hacían nuevos todos los años, dejando siempre dos tapas arriba, para mover la hoja cada día al hacer la cama.
Las panoyas pequeñas o rabucas se torraban en el horno las primeras; el resto se enriestraban de 3 en 3, haciendo a veces las riestras dobles; dependía de la fuerza del enriestrador y de la cantidad para colgar en el corredor de la panera, desde donde luego eran llevadas al horno tras cada amasado. y después al molín a moler, para hacer: El rabón con la harina, con leche y blando, o las papas, con agua y más duras. Era la cena de la mayor parte de los días del año y una verdadera delicia cuando sobraba y a la mañana siguiente era calentado con aceite para desayunar...Ummmm, recuerdo el olor.
Además de estos trabajos, había que subir a diario a la braña, ir a la estaferias, etc…., que no se aburrían nunca con toda seguridad.

No hay comentarios: