MI PARAÍSO...

MI PARAÍSO...
Es ese lugar para soñar...al atardecer, viendo las puesta de sol en las largas y cálidas tardes de verano, a la sombra de la parra, degustando lo que cada uno quiera. Relajados sobre una mullida manta extendida sobre la yerba. En las cómodas tumbonas y hamaca, a la luz de las velas, con buena música, o escuchando el silencio, o los sonidos de la naturaleza. DISFRUTANDO.

domingo, 2 de febrero de 2020

Rosalía alpina,Tetrao urogallus y Ursus arctus en Somiedo

   Así, de menor a mayor tamaño. Siempre es bueno ir de menos a más, y en ellos esa diferencia es abismal; aunque comparten lo más importante, el mismo hábitat. 

   Rosalía alpina, el diminuto y hermoso ser vivo que habita en mi hayedo (supongo que en más). Aquí debería llamarse Rosalía somedana, pues queda muy atrás ya la que se vio por primera vez en los alpes suizos (de ahí su nombre) en 1.758.


Posada sobre mi barbacoa este verano.


   En 2.013 aparecen ejemplares en el Bosque Eterno, en Catanzaro, Italia. Los investigadores que la descubren están orgullosos, por lo que eso significa. Es un Cerambícido protegido por la Comunidad Europea, y un gran indicador biológico de los bosques maduros y de su gran estado de conservación.  Ella es el logotipo en el Parque Nacional del Danubio-Ipoly, en Hungría.
    Es inconfundible por el color y por el tamaño; las antenas superan al cuerpo.
   Vive en los hayedos, alimentándose de maderas muertas y tardando 4 años en completar su ciclo vital. 
   Me visita en verano, esta es la quinta vez que la veo. Entra en casa y se posa en cualquier lugar pasando horas y horas en el mismo sitio sin apenas moverse. Siempre la vi así, posada en un lugar, pero tiene que volar.., no puede desplazarse desde el monte hasta aquí de otro modo. La veré un día, seguro, y con las alas desplegadas, será más bonita todavía.
   Ahora comparte grado de protección en el Parque Natural, en el nuevo IGI, junto al oso y al urogallo. Todos ellos habitantes de los oasis para el reino animal, vegetal y fungi, que son los mágicos hayedos somedanos.


   Me falta ver al urogallo, y seguro que queda alguno. Tienen que haber sobrevivido al hombre, a los depredadores naturales y a la falta de cultivo de cereales, No hace tanto tiempo que se veían cada verano en Momián, y en cantidad.

   La naturaleza es muy sabia; se adapta y nos supera.

Foto copiada de internet.


   El oso pardo cantábrico, en vías de recuperación tras el arduo esfuerzo conjunto de la Administración y la FOP.


   Hermoso ejemplar que a finales de verano se paseaba por algunos pueblos comiendo todos los higos.

 Es una de las 3 fotos ganadoras del concurso fotográfico convocado en Somiedo este verano.



   Sé lo privilegiada que soy por vivir en un lugar así, y consciente de ello, considero fundamental la total protección bajo el paraguas de Patrimonio de la Humanidad, de todo Somiedo. 
Es un lugar único.

No todos los seres vivos tienen la misma suerte:

http://www.rtve.es/noticias/20141117/mas-22000-especies-estan-punto-desaparecer-del-planeta/1049320.shtml



Más belleza, ahora en una hermosa voz femenina, y con una buena orquesta:

https://www.youtube.com/watch?v=NZ_AVdTcVx0


miércoles, 1 de enero de 2020

ROCAS CALIZAS




Merengue...

   Como una de las obras más bellas de la Creación, describió Luís Martínez a Somiedo, tras cuatro décadas recorriendo cada pueblo, cada braña, cada montaña...


   En un territorio que se podría calificar como abrupto, lleno de profundos valles surcados por múltiples ríos, en el que en muy poca distancia en línea recta se pasa de la cota más baja en Aguasmestas (400 metros) a la más elevada, río Pigüeña arriba, en El Cornón y sus 2.194 metros, lógicamente, los contínuos ascensos y descensos son vertiginosos.
   A lo largo y, sobre todo ancho, de  la geografía somedana, destacan en su parte más alta y próxima al Sur 4 grandes moles calizas: Orníz y Peña Chana, ambas en el límite con León, y, Penouta y Sierra Palombera o peñas de Urria. Curiosamente, mientras las dos primeras son ascendidas por todas sus caras y con bastante frecuencia, las otras dos, más bajas, son pisadas únicamente por los rebecos y por algún intrépido montañero.


Sierra Palombera, la más baja de las cuatro, 1860 metros. Foto hecha desde el Putracón. Mi vista cada mañana al despertar.
Peña Orníz. 2190 metros. Segundo techo de Somiedo.

Peña Chana, 2087 metros. Desde ella se ve el mar bañando Gijón, y desde él, mar adentro, se ve Peña Chana.


Penouta 1976 metros
   Cuesta creer que en el pasado hayan estado sumergidas bajo las aguas y 500 metros más elevadas que ahora (los fósiles marinos encontrados son una muestra clara de esa época), cuando tantas veces las nubes y la niebla las utilizan como su lecho y se deslizan por ellas ocultándolas a nuestros ojos.
   Los vientos las azotan sin miramiento alguno y la nieve se pega a su cara Norte, agotando la poca vida existente a esas alturas, y permaneciendo ahí durante meses algunos inviernos, hasta que el cálido Sol que siempre las baña por el Sur y las roza levemente por el Oeste cada atardecer, pareciera atravesar su interior "derritiéndolas" por dentro; nada imposible, pues están llenas de oquedades y cuevas por las que se filtra el agua, formando espectaculares cascadas con el deshielo.

"Sus cuevas  son los hogares de Xanas y Trasgus". 

   Tal vez sea cuando éstos últimos juegan a los bolos en las largas noches, intentando alcanzar las estrellas que saturan el cielo, cuando los relámpagos y truenos rompen el silencio sacándonos a todos de la ensoñación del largo invierno; es cuando sentimos que el añorado Sol no tiene razón de ser, si no nos inunda con su luz y su  calor, llenando todo de vida.

   Desde Sierra Palombera, la más baja de las cuatro, situada casi en la parte central del municipio, las vistas alcanzan todo Somiedo. La colección de almenas que alberga es tal, que en ocasiones las calizas parecen besarse.

  Son varias las figuras visibles en ella, debido a las grietas y, al hierro y la pizarra que forman caprichosas formas. Una de ellas se dice que es la Virgen con el Niño. Contaban las personas mayores que una mujer ya entrada en años iba a postrarse repetidamente ante ella y preguntaba. Virgen Santísima, ¿casaréime o quedaréi asina?, hasta que un día un pastor que se había escondido, dijo: "Quedarás asina", a lo que la mujer, rápida como todas las somedanas respondió: "Cállate tú, nenuco, que lo diga tu madre, que tú yes pequenuco".

No se sabe si la mujer halló marido.., tal vez sí, "asina la historia queda mejor"

   La forma de hablar en Somiedo tiene diversas variantes, dadas la influencia geográfica, y el movimiento de personas y sus costumbres durante siglos: Vaqueiros y pastores. Lo que no se suele utilizar aquí es la terminación en "u" o en "es", la más frecuente en la zona centro de Asturias. Nuestra tradicional forma de hablar, también forma parte de nuestro patrimonio cultural.

   Es en Urria, bajo Sierra Palombera donde todavía es posible oír algunas palabras como cantare y bailare, restos del castellano antiguo, que perviven aquí en Somiedo, lugar donde tenemos verbos exclusivos como "TEITAR o ENCUMAR" que además siguen vigentes en todas sus conjugaciones.

Lo escrito al principio. Una de las obras más bellas de la Creación.

jueves, 12 de diciembre de 2019

ALIMENTOS DEPRECIADOS I

Recuperación de cultivos tradicionales:


   Desde hace unos años, en mi huerto, cultivo de forma ecológica y tradicional legumbres que eran habituales aquí hace varias décadas como, garbanzos, lentejas, fabas, guisantes, o las ya olvidados, PERICUELOS.

   Estos son similares a los guisantes en tamaño y color, pero nunca redondeados; siempre tienen varios picos:




Pericuelos secos a la izquieda, y 3 ya rehidratos y listos para cocer, o sembrar a la derecha.

Guisantes cosechados aquí, a la izquierda, y los comprados, diminutos y parece que hechos a máquina, a la derecha.


    Desconozco si el valor alimenticio de las dos legumbres es el mismo, y si los pericuelos pueden tomarse frescos y tiernos en ensalada, antes de que sus azúcares se transformen en almidón, como los guisantes. Antes debo cultivar más y aumentar la producción.


 En el siglo XX hemos perdido el 75% de la variedad mundial de cultivos. Realmente cuesta creer que haya tanta hambre, con tanto terreno improductivo, tantas manos sin trabajar, y a la vez nos permitamos el lujo de dejar de cultivar las 3/4 partes de los alimentos que se consumían hace unos años. 

Paradojas que no deberían existir, en mi humilde opinión. 

      Además de las legumbres, recuperé maíz de una variedad que estudiaron en el CSIC en Pontevedra, para ellos desconocida por ser muy antigua, y lino, como puede verse en la foto siguiente:


    Cuando era pequeña y vivía aquí en El Coto, tal vez tuviese carencia de algunos alimentos, aunque no recuerdo haber pasado hambre jamás. Tiempo después, ya adolescente, y habiendo conocido más alimentos y más variados, pensaba que si un día no podía comer alguna cosa, podría ser cualquiera menos el rico chorizo, cuyo sabor permanece en mi memoria desde la infancia, (al igual que los olores). 
   Hoy, estoy convencida de que podría prescindir de cualquier alimento, pero me costaría adaptarme a vivir sin  comer pescado de mar. Sobre todo, porque es algo que yo no podré producir ni elaborar nunca con mis propias manos, y, al paso que vamos, esquilmando todo...





lunes, 11 de noviembre de 2019

ALIMENTOS DEPRECIADOS II

     Pocos alimentos habrán saciado tantas bocas y durante tantos años, como los tres de la foto siguiente. A pesar de ello, y del gran valor nutricional de los mismos, hoy, dos de los tres: maíz y castañas, no merecen casi ni la consideración de alimento sano, cuando son además alimentos libres de glúten y por lo tanto, óptimos para quienes sufren Celiaquía.




     Por el contrario, las patatas, en algunos lugares como Cuba, son el alimento básico. Tal vez gracias a su consumo, o al no consumo de proteínas, grasas, etc.. los ciudadanos de ese país envejezcan libres de colesterol y triglicéridos. Con hambre y/o carencia de alimentos, pero sanos. 



    Apena ver tantos centenarios castaños y con semejante porte, que a pesar del abandono y las mutilaciones siguen en plena producción.., y cuyos frutos nadie recoge del suelo, cuando en otros lugares, como Suiza, Italia, Portugal, Galicia o León, o la cercana Tuña, son aprovechados para su venta, generando cientos de euros cada semana a quienes no dudan en agacharse a recoger las castañas. Hay cadenas alimentarias que compran  todas las castañas, para su posterior comercialización. A 4 euros escasos se venden en algunos sitios.
   De las 66 variedades que se recogían en Asturias, hoy no se comercializa ni una decena: Valduna, Chamberga, Bacoa, Vaquera, Miguelina, Parede o Paré, Padana, Verdina, Vendimiega.
   Cuando este producto podría ser un gran recurso agrícola y forestal. Si se recogen las castañas del suelo, este se mantiene limpio.., al estar limpio y cuidado, no hay fuegos, y además, salen muchas setas (los Boletus edulis se pagan a casi 20 € el kilo). Hay que añadir el valor de la madera, y, el alto valor del fruto transformado, los marróns glacés se cotizan caros en otros países.
   Realmente son varios y amplios los valores añadidos de los montes si se cuidan los castaños.
   Además del valor etnográfico (amagüestos, sotos, xoxas, cestos y maniegos, pinzas o bornazas, fardelas, llar, caínzo..)  



    Esas pequeñas manos de la foto superior, pertenecen a un hombre de 96 años que cada día se entretiene clasificando muchos kilos de castañas: las Valdunas para vender, y las pequeñas o malas, para alimentar a los cerdos (lo rico que sabe el jamón de los cerdos engordados con castañas).
     Hay que tener ganas de trabajar, y de alimentarse de forma sana.


   Los clientes celíacos que desayunan en mi casa, saben que cuentan cada día con  panes y dulces hechos con maíz de aquí. Vida y alimentación SLOW.



   En la siguiente foto, buñuelos de castañas y mermelada de castañas al ron, del  rico desayuno de hoy.



martes, 15 de octubre de 2019

MUJERES RURALES




   Dedicado a todas: A las que nos precedieron, en primer lugar, y a las que POR VOLUNTAD PROPIA,  siguen siendo MUJERES RURALES.


   Lejos de lamentar o reivindicar algo en este día, escribo para: 
- Agradecer el impagable esfuerzo, generosidad y tesón de todas las mujeres que nos precedieron.
- Para celebrar que existan mujeres rurales, y,
-  para mostrar la necesidad de esa existencia, pues ellas son el primer y vital eslabón en la cadena alimentaria. De ellas, además de la alimentación y/o supervivencia de sus propias familias, depende, en gran medida, la de muchas otras personas. Es más, si el reparto y la distribución de alimentos fuese justo y equitativo, nadie pasaría hambre en el mundo, pues la producción es suficiente para alimentar a todos. Consecuentemente, algo muy importante debemos modificar, pues, si lamentable es que miles de personas pasen hambre, más aún lo es que  suceda debido a la codicia y a intereses particulares y comerciales.






   El camino para la mujer rural, nunca está exento de espinas. De cada una, de su tesón, instinto, perseverancia y sueños, depende su propio recorrido. El gran poder de las personas está en la mente, aunque muchas veces no somos conscientes de ello.
   Se dice que la inteligencia se hereda de las madres, como también se dice que la gran fuerza masculina para poder triunfar, es la sexual transmutada...Al margen de todo tipo de opiniones, está claro que la mujer rural es dueña de una gran fuerza física y mental. Capaz de hacer todo tipo de trabajos, dentro y fuera de la casa, a la vez que se ocupa del bienestar de la familia (razón por la que muchas de ellas abandonaron su casa, su pueblo y sus raíces, en busca de un futuro prometedor para sus hijos), de la educación de sus hijos, y de la atención de todos, olvidándose a veces de ellas mismas y de su propia felicidad. TODO CORAZÓN. ¿Quién no recuerda esas manos ásperas, agrietadas, surcadas de cicatrices y arrugas, que de niños nos reconfortaban y daban tanto, incluso a pesar de su cansancio ? ¿Quién no recuerda esa mirada tierna cada noche, llena de cariño, a pesar de todas las carencias habidas y por haber? ¿Quién puede olvidar todas las gratas sensaciones de la infancia, vividas y generadas por esas mujeres  (madres ,   abuelas, o hermanas) generosas en tiempo, dedicación  y sentimientos?


                           https://www.youtube.com/watch?v=39DNaNAMKAU

   Algo tendrá que ver la tierra que nos sostiene, alimenta y ve crecer. Vivir en el campo, sin prisas, sin horarios estrictos, sin estrés ni contaminación, rodeadas de naturaleza, respirando aire puro, alimentándose de forma natural y sana, haciendo ejercicio y vida sanas, es, realmente algo impagable, y algo que deberían valorar todas: las que están en el campo y se quejan, y las que viven en las ciudades y desconocen este mundo.
   Afortunadamente, hoy en casi todos los lugares rurales de nuestra geografía se goza de los servicios básicos, y la gran ventaja del mundo rural, es que uno es dueño de lo más valioso: SU TIEMPO.



lunes, 9 de septiembre de 2019

TODA LA BELLEZA QUE EN OTOÑO PROVOCA UN CEREZO

   Dedicado a quien lo plantó: mi abuelo materno, AURELIO ÁLVAREZ ÁLVAREZ, LÓPEZ Y FLÓREZ; a él le gustaba así, con los 4 apellidos.

   Miles de hojas de hermosos tonos ocres y dorados vuelan estos días (como cada otoño) alrededor del cerezo que les dio vida, buscando su lugar en el suelo.., en la escalera de traviesas que hay a sus pies; sobre la gigante piedra-solarium, sobre el muro que separa el prado, de la Iglesia de San Miguel.., llegando a posarse en las escaleras del campanario. Están por todas partes..
   Todos los cerezos que podemos ver hoy repartidos en el entorno de la casa y salpicando el hayedo, proceden de este cerezo centenario que plantó mi abuelo, y de todas las cerezas que dio a lo largo de estos años; gracias a la colaboración de los pájaros que han contribuído a dispersar las semillas, hoy podemos gozar de estas bellas imágenes repartidas por todo el valle. Son claramente visibles en Primavera (pues su floración precede a los primeros brotes verdes de las hayas) cuando cientos de motas blancas salpican el hayedo.
   Cada hoja, simboliza cada gota de sudor de las manos que le plantaron en ese preciso lugar; al borde del muro para que sus raíces no ocupasen mucho prado (crecen en tres direcciones ocupando las 3/4 partes de una circunferencia)  buscando agua y alimento. A pesar de ello, es un cerezo de señorial porte, y, sagrado.


Gracias querido ABUELO por dejarme tantos y tantos recuerdos.
















                                 Silence..
                               

jueves, 8 de agosto de 2019

ENCUMADO...

...Acción o ARTE DE ENCUMAR.

BRAÑA DE MOMIÁN. EL COTO DE LA BUENA MADRE, SOMIEDO, ASTURIAS.

















Ingredientes:

25 ó 30 FEISES  de escoba.
Palos de Avellano y Haya.

Se cortan y preparan el día antes.

Duración: 1 día completo, trabajando 3 personas.

Modo de preparación:

   Se sube a primera hora a la braña (con la merienda, puesto que se está todo el día arriba), y se comienza quitando de la cabana el encumado viejo (se renueva cada 10-12 años).
   Cuando el CUME queda desnudo, 1ª foto, se procede a subir los nuevos FEISES (manojos de escobas). 2  hombres empiezan a distribuirlos y el 3º APURRE el resto, a medida que se van colocando.
   La distribución de las escobas se hace desde el exterior al centro, colocándolas de forma entrelazada,  clavando las escobas nuevas sobre las viejas, y, presionando con las manos y el peso del cuerpo.    Una vez todos los FEISES colocados, comienza la colocación de los palos de forma totalmente precisa,  clavándolos unos a otros.
   Por último, a modo de horquillas, se colocan varas dobles de avellano para sujetar las escobas, reduciendo su volumen y evitando así que el aire las levante.
   Se procede al peinado de todo el TEITO con 1 GARABATO, y ya queda ENCUMADA LA CABANA.
   Pasados unos 20 días, de nuevo  subidos a la escalera, se clavan más las varas de avellano que ya han empezado a secar, para que se ajusten bien y sujeten las escobas correctamente.

   Esta artesanal tarea, necesita un día entero y el trabajo de 3 personas para realizarla.
   Tristemente, la falta de uso de las cabañas, el abandono de las mismas, y la falta del encumado, provocan que muchas de ellas se derrumben, ofreciendo una visión esperpéntica de algo tan valioso y hermoso, que tras varios siglos de uso, no somos capaces de mantener.


Y son parte de nuestras tradiciones. Nuestra  CULTURA RURAL.

Todas las fotos fueron hechas en la Braña de Momián, considerada por algunos conocedores, la 

CATEDRAL DE LAS BRAÑAS. 



jueves, 6 de junio de 2019