MI PARAÍSO...

MI PARAÍSO...
Es ese lugar para soñar...al atardecer, viendo las puesta de sol en las largas y cálidas tardes de verano, a la sombra de la parra, degustando lo que cada uno quiera. Relajados sobre una mullida manta extendida sobre la yerba. En las cómodas tumbonas y hamaca, a la luz de las velas, con buena música, o escuchando el silencio, o los sonidos de la naturaleza. DISFRUTANDO.

martes, 4 de agosto de 2015

VALOR, Y FUERZA FÍSICA Y MENTAL,

   Son, en mi humilde opinión, los elementos fundamentales para enfrentarse a una carrera como el Desafio Somiedo 2015.
    Cuando se conocen un poco las montañas somedanas con sus desniveles rompe piernas, y una se enfrenta a una de ellas pretendiendo ascender, y lo hace a su ritmo, con calma y con descansos, en unas cuantas horas.., y estos 600 corredores, muchos de ellos en su primera visita a Somiedo y llegados de lugares a cotas muy inferiores a las nuestras.., aunque hayan entrenado mucho, al recoger este mapa y ver las distancias, ¿qué pensarían?




   Empezar la carrera antes del amanecer y en menos de 20 km enfrentarse ya al Cornón, nuestro coloso, tras haber ascendido 1.500 metros, con altibajos por el medio, y corriendo..,  seguir por La Salgada al Valle y pasar por todos los lagos (siempre corriendo) para ascender de nuevo y crestear por Los Bígaros, dejándose caer hasta Saliencia, para después subir y correr por las brañas, descendiendo de nuevo a Arbellales y Villarín, desde el cual, río de Bobia arriba, llegar al Valle de nuevo y por El Coto descender a Pola; alguno de ellos en poquísimo tiempo; otros, ya entrada la noche, seguían bajando corriendo, con los frontales puestos.
   Y en qué condiciones llegaban algunos. Presencié la llegada a meta de un corredor que se había hecho un esguince en el km 30 (subiendo del Puerto a La Salgada). En el km 40, entre el Valle y el lago, se lo vendaron, y siguió corriendo  los 46 km restantes hasta llegar a meta. 
    Valor, fuerza física y mental, y mucho más, es lo que hace falta para hacer algo así. 

    Enhorabuena a todos ellos, los de el corto, y los de el largo recorrido, y especialmente a todas las mujeres que participaron.

   Cada uno disfruta su tiempo a su manera; aunque ni siquiera hayan podido ver el maravilloso paisaje que les rodeaba durante el largo recorrido.


Fotos copiadas del perfil de la organización en Facebook



http://www.desafiosomiedo.com/

miércoles, 8 de julio de 2015

ELLA





   Situada en el centro de las crestas calizas de Solapenalba, está ELLA; cual hada o xana que emergiendo del majestuoso hayedo del Coto de la Buena Madre, se deja ver cada atardecer, cuando la luz del ocaso deja entrever la silueta de su torso, mostrando así su perfil izquierdo, con la melena recogida por un pañuelo anudado sobre su cabeza, y, colgando ambos sobre la roca.
   Sentada en esa arista, parece mirar a Gúa, y, a las magníficas piedras de cantería que en el pasado sostuvieron el Monasterio de Las Bernardas, y que hoy,  aparecen desperdigadas por todas las casas del pueblo. La ubicación inicial de ese Monasterio fue aquí, en el Coto, próximo al puente de San Miguel, lugar desde el que se trasladó a Gúa. Allí estuvo hasta el siglo XII, cuando, tras arrastrar una vida lánguida y decadente (hay que recordar que su Abadesa Dª Inés de Miranda, era doblemente MADRE, pues además de Madre Superiora en el Monasterio, tenía 3 hijos, fruto de una tormentosa relación con D. Alfonso López de Tineo. Nada  extraña pues la vida del Monasterio) se clausuró, para ser trasladado a Vega de Espinareda en León, primero, y, posteriormente a Avilés.
   Que esa figura femenina, asome justo ahí, entre Gúa y El Coto, con cada puesta de sol, es  curioso y llamativo, para quienes conocemos esa pequeña parte de nuestro pasado, de nuestra historia. Cuando  ELLA no quiere ser vista, se oculta bajo sus 2 mantos: el blanco de la niebla, y el negro de la noche.
   Los padres de Dª Inés se negaron a consentir el matrimonio de su hija, comprándole el cargo de Abadesa en el Monasterio, lugar en el que ella vivió con sus 3 hijos. Tras su cierre y traslado, a Dª Inés de Miranda, la compensaron generosamente con las propiedades que el Monasterio tenía en El Coto para que criase a sus hijos (lo que hoy es Pola, la capital del  concejo, en el pasado eran 2 pueblos: San Pedro y Pola, pertenecientes los 2 junto a Urria, El Valle y El Coto, a la parroquia de San Miguel, en El Coto; era la parroquia más rica de Somiedo). Desconozco el lugar exacto en el que vivió Dª Inés en Somiedo, aunque es fácil deducir que haya sido aquí, en El Coto, pues desde entonces el pueblo pasó de llamarse El Coto, a ser, El Coto de la Buena Madre. Gracias por regalarnos el nombre más bonito del mundo.
    Se sabe que su hija se casó en Cangas del Narcea, lugar en el que Dª Inés vivió sus últimos días, y, que sus dos hijos varones quedaron en Somiedo. Uno de ellos en El Palacio, donde el apellido Flórez  estuvo ahí hasta hace relativamente poco tiempo.
    Un día buscaré a los descendientes de Dª Inés en Cangas del Narcea. Allí todavía hay muchos con el apellido Flórez.

   El otro aquí, en El Coto. El de El Coto pudo vivir en la casa de Robledo, hoy en ruinas, pues se sabe que el propietario de la misma, lo era también de todos los terrenos desde el pueblo  hasta el puente de San Miguel. De esa casa vinieron mis antepasados a la casa en la que vivo hoy, en el año 1851. El apellido Flórez, se conservó en mi familia hasta una de mis bisabuelas, Mª Antonia Álvarez Flórez, nacida en 1854. La casa, dicen las escrituras, era la mejor casa del pueblo, y la de mejor cimentación, la venden las hermanas Argüelles Miranda : Rosalía, de Begega, Genara, de San Martín de Luiña, y Vicenta, de Almurfe (del Palacio), a mis tatarabuelos: Isabel Álvarez Cienfuegos y Lázaro Flórez.
...

lunes, 6 de julio de 2015

DE USA A SOMIEDO

   Recién llegados de California y casi sin tiempo para descansar del viaje, el pasado día 5, mis amigos Diana y Armand, participaban en la cuarta edición de La Batallona.
   Habituados a correr, él sobre asfalto, y ella por montes sin piedras, en las colinas de San Francisco, terminaron la carrera como si fuese un paseo, sin mostrar signo alguno de cansancio.



http://www.labatallona.com/



   Debido a la diferencia  horaria y al breve tiempo que duró la inscripción para Asturias, no pudieron participar con la camiseta azul, y, corrieron acompañando al equipo leonés (Como por arte de magia, 2 camisetas azules llegaron a sus manos en otoño, y poco después Armand participaba en la maratón de San Francisco con una de esas camisetas, y a la vez promocionando  Somiedo y la Batallona en USA. En enero corría con esa misma camiseta azul en Hawai, haciendo podio; dice que la camiseta le da suerte) Me alegro por ello. 
   Apenas tres días en Asturias, y 48 horas de vuelos, trasbordos y esperas en los aeropuertos, que, en su opinión valieron la pena, para venir a Somiedo y participar en La Batallona.
   Prometieron volver para conocer Somiedo con calma; pueblo a pueblo; braña a braña; ruta a ruta.
   Toda mi gratitud  por haber venido, y mi enhorabuena por haber conseguido lo que para muchos de nosotros es un imposible, correr esos 23 km. Ellos y su fuerza demuestran, que si se quiere, se puede.
  A pesar de despropósitos como el cambio de una señal en Camayor, obligando a algunos participantes a desviar el recorrido y correr 3 km más. 
   Una vez más, comprobé el civismo  y respeto al medio ambiente de los corredores, cuando muchos de ellos me daban la botella de agua que habían cogido en el anterior avituallamiento; corriendo desde El Valle al Coto, con la botella vacía en la mano. Pequeños, y a la vez grandes y significativos gestos.

miércoles, 24 de junio de 2015

SAN JUAN: SUPERSTICIONES. MITOS Y COSTUMBRES

   Conservando tradiciones, la fuente de La Teja (al lado de casa) está engalanada o enramada por San Juan; este año con flores de "sanjuanín" y rosas.


Nuberos, renubeiros, xanas, cuélebres (Valdecuélabre).

   Salar las vacas; cruzar la pala l forno, bañarse en el rocío, tocar las campañas para ahuyentar la tormenta y lanzar un zapato al lugar en el que debía descargar la granizada, son algunas de las costumbres recogidas por D. Aurelio de Llano Roza y Ampudia, en !920-1921 en pueblos como Aguino, Saliencia, La Riera, El Valle y Perlunes.



   Pastores, vaqueiros, bailes, romerías...Hay que recordar que desde las instituciones religiosas asturianas llegaron a pedir que no se celebrasen bailes en las brañas; consideraban amoral que hombres y mujeres compartiesen teitos en las noches de verano. Cuando las mozas del Coto llevaban los panderos y castañuelas a la braña de Momián, subían los vaqueiros del Llamardal, La Peral y El Puerto, a cantar y a bailar.



   Pastores extremeños que traían sus costumbres y cultura; vaqueiros que bajaban a la marina, o salían a Castilla a mercadear..Todos aportaron a Somiedo una mezcla  cultural interregional, que hacen de esta tierra un lugar de gran riqueza e importantes valores ancestrales. 






   Alrededor del pueblo, el universo y la naturaleza embellecen todo cada día.





viernes, 20 de febrero de 2015

MONUMENTOS DE PIEDRA

   Si sumamos los pies derechos, travesaños y cargaderos, de todas las puertas (7 en cada una), boqueirones (3) y ventanucos (3) de las cabanas de teito de nuestras brañas, más los de los chozos, más los de las casas, cuadras y pajares de piedra, no estaremos muy lejos de los 20.400 bloques de piedra, que forman el Acueducto de Segovia; declarado Patrimonio de la Humanidad en 1.986.



   Al igual que esa magnífica obra de la época romana (la más importante obra civil), en nuestras cabanas y chozos, las piedras fueron trabajadas una a una, de forma manual, por miles de manos que con gran esfuerzo, sudor y tesón, las colocaron unas sobre otras, sin argamasa.
   Prodigiosas mentes bien pensantes, sin formación académica, idearon el modo de subirlas al ático del acueducto, con similar esfuerzo al que pudo costar subir cada bloque en las pirámides egipcias, o, a todas y cada una de las miles de piedras colocadas sabiamente para levantar nuestros chozos y cabanas.











   Las dos diferencias más visibles son que, a nuestras cabanas las protegieron con una artesanal y magistral techumbre vegetal, capaz de resistir durante siglos las más adversas condiciones climáticas, por un lado, y por otro, lamentablemente, somos incapaces de conservar el exclusivo patrimonio arquitectónico que poseemos.







   Deberíamos aprender de otros lugares como Gokayama y Shirakawa-go en Japón; pueblos antiguos y ancestrales que debido a su aislamiento conservaron sus construcciones tradicionales, y las mejoraron tras la llegada del turismo.

   En Shirakawa-go, declarado Patrimonio de la Humanidad, tienen instalado un sistema de riego que funciona cada día en Verano, para evitar que posibles incendios destruyan tan preciadas construcciones. En Invierno, es un paisaje igual a cualquiera de nuestras brañas, pero habitado y cuidado.



miércoles, 4 de febrero de 2015

FORMIENTO, PAN, Y MIGAS.

    Al lado de un buen tazón de leche de vaca, no puede faltar un buen pedazo  de pan para migar...



   Pan con manteca y azúcar, pan con aceite, pan con semillas, bollín con chorizo, mmmmm...









..., o unos tortos recién hechos para comer.., mientras la levadura hace magia a través del formiento haciendo xeldar la masa. Una vez hecho el amasado, lo colocamos cerca del calor y tapado con un paño (el pan y el niño, siempre tienen frio), y, cuando volvemos a mirar ¡la masa está toda  desparramada! y lista para  cocer  hermosos panes, en el horno bien arroxado...



¡Qué lujo! los tortos y los panes calientes, recién salidos del forno, mmmmm...

Buen desayuno y buenos días a todos.

viernes, 16 de enero de 2015

JOSÉ FERNANDO FEITO TALADRID y Caunedo. Parte II

   Habían pasado muchos años (varias décadas) desde que aquel día "gris o soleado", pudo verlo de ambas maneras al abandonar su casa, él, José Fernando Feito Taladrid, había emigrado a Cuba junto a su familia. 
   Su padre seguramente no podría olvidar el terrible (ádene) alud de nieve que en 1.888, bajó desde El Mocoso, llevándose varias casas del pueblo y vidas humanas por delante. El camino que desciende de Fuexo, pasa al lado  de la casa. Tal vez la suya fuese una de ellas, pues en aquella época, la mayoría de las casas eran teitos; tenían el techo de escoba, no de teja como la vemos en la foto. ¡¡ La angustia que tuvo que vivir Agustín Feito, marchando solo a La Habana en 1.900 y dejando aquí a su esposa y sus cuatro hijos pequeños !!...José Fernando tenía 3 años.

Casa natal de Don José, como sus conocidos le llaman.


Montañas que él veía al salir de su casa cada día. Tras ellas, vivo yo.

   Cuando un emigrante se iba por primera vez hace más de cien años, la pequeña maleta de madera, iba  principalmente cargada de sueños.., otros muchos, se quedaban en espera..

Primeras maletas que salían de Somiedo, ligeras de equipaje y cargadas de ilusiones.



   Todo ese tiempo, y su nueva vida, no impidieron que Don José se alejase totalmente de sus raíces.


   Cuando regresaba, su equipaje había cambiado. Traía otros sueños, y con ellos, muchas maletas llenas de regalos para todos..


  • Revistas, libros, películas y la máquina de cine, juegos, y, discos y tocadiscos, para el CLUB que él creó, y en el que los jóvenes del pueblo se divertían felices, colmados de obsequios y novedades.
  • Piezas de tela, para que las jóvenes hiciesen vestidos nuevos para lucir en la fiesta.
  • Calzado y ropa para los niños.
  • Suplementos alimenticios
  • Seguramente, grandes puros habanos...  
  • ..Y, sobre todo, SU ALEGRÍA Y FELICIDAD. El hecho de que sus padres nunca regresaran, tal vez haya influído en la forma de volcarse con su pueblo.


En el regreso, el equipaje y su contenido habían cambiado. Al lado de las maletas, bellos sombreros de palma cubanos.


   En su primer viaje de regreso (realizado con su esposa e hijos (se alojaban en Casa Serafín, en La Riera)), debió embargarle la felicidad al encontrar a los seres queridos que aquí había dejado, pues ese mismo verano comenzó su gran obra, la escuela de Caunedo. Se ve que la idea  viajaba con él, ya totalmente clara y madurada.


   Estaba convencido de que su obra permanecería. La escuela estaría siempre en Caunedo, decía. Sus objetivos eran formar a todas las personas y llenar el pueblo de belleza, para lo que jamás dudó en aportar el dinero que fuese necesario.

   En la obra del entonces grandioso edificio (lo sigue siendo) trabajaron muchas personas del pueblo; lo que significaba, más para los suyos. Durante ese periodo, él volvía cada verano. Ahora sin su familia, durante esas estancias vivía en Caunedo, en casa de su amigo y administrador de la obra, Manuel Feito Rodríguez "el Carmelo". Quiso la fortuna que Manuel guardase los planos de las obras y algunos documentos más, que hoy pueden verse en el museo.

   El día de la inauguración, en 1.953, acudieron personas de todo Somiedo. Muchos de ellos caminando, como mi madre. Ella recuerda perfectamente ese día, y detalles como la Misa de campo, o la sala con 6 máquinas de coser Alfa, para las mujeres. 


   José Fernando Feito Taladrid, había pensado en todos: niños, jóvenes, mujeres y hombres,y, todos estaban allí celebrando con él tan importante día.




,

Hoy, quienes le recuerdan, siguen sintiendo  un inmenso agradecimiento hacia Don José.

viernes, 2 de enero de 2015

DINERO: EUROS, DÓLARES, FRANCOS, LIBRAS.., Y, BELARMINOS

   Mini colección de billetes de 5, 10, 25, 50 y 100 pesetas, ya fuera de la circulacíón (válidos para coleccionistas) pero que en su momento debieron ser muy valiosos. Tan valiosos, que tras su uso temporal, mi abuelo guardó estas 470 pesetas, en pequeños agujeros de las paredes de la casa.


Al cambio, 3 euros escasos hoy. Pero valen más, mucho más.


Se llaman BELARMINOS.




   En el envés, todos están firmados o sellados bajo la frase, tiene fondos..

miércoles, 10 de diciembre de 2014

JOSÉ FERNANDO FEITO TALADRID, UN HOMBRE CON VISIÓN DE FUTURO. Parte I



   Al igual que el resto de emigrantes, aunque les fuese muy bien “haciendo las Américas”, él, José Fernando Feito, también añoraba su tierra y a sus gentes. Tal vez por ello dio sobradas y repetidas muestras de su carácter altruista y extremadamente generoso, con su pueblo natal y con sus vecinos y familiares.
   Cuando contaba solo 3 años, sería de los pequeños de 4 hermanos, su padre emigró a Cuba, dejando a toda la familia en Caunedo. En cuanto la situación económica se lo permitió, regresó para llevarse con él a su esposa y a sus cuatro hijos. ¿Qué pasaría por aquellas 4 mentes infantiles, en aquel eterno viaje?.
  El pequeño José Fernando debió tener el tiempo justo para corretear por los caminos de Caunedo y descubrir cada resquicio del mismo. ¿Subiría a Fuexo alguna vez? ¿Iría tras los vaqueiros,  arriba o abajo?. Ese escaso, pero, vital tiempo de disfrute, no le impidió que sus raíces quedaran ancladas aquí.
   Se formó, y forjó un prometedor futuro laboral, en la bella isla caribeña (entonces mucho más bella que ahora). Próximas a él crecerían Palmeras barrigudas,  plantaciones de tabaco, y mucha caña de azúcar (seguramente bebería el rico Guarapo alguna vez).     Eran los negocios florecientes en la bella isla, pero él, al igual que su padre, se dedicó a los negocios de ferretería, llegando a ser el suyo el segundo más importante de Cuba. Era además socio de Batista, lo que a su vez resultó nefasto para su futuro tras la llegada de Fidel al poder. Pasó de vivir con toda seguridad, en un lugar hermoso como puede ser El Vedado, y disfrutar mágicos atardeceres en los jardines del Hotel Nacional con vistas al Malecón en la bella Habana, o pasear por Varadero (la playa a la que todos los exiliados desean volver), a vivir 2 años en prisión, PORQUE SÍ.
   De allí pudo salir a Miami, lugar en el que terminó sus días,  como tantos otros, afortunadamente; y como todos ellos, dejando atrás toda una vida: trabajo, negocios, familia, casa, amigos..,.
Siempre tuvo tiempo para volver a sus orígenes (a veces mentalmente) y las pruebas de ello, siguen siendo visibles hoy día, seis-siete décadas después.
   Entre las muchas cosas que hizo por su tierra natal, hay una a la que tal vez encontrase muchas reticencias: sacar todos los “cucheiros” del pueblo. Hoy, con media docena de ganaderos, sería mucho más viable; hace 60-70 años, cuando eran muchos más vecinos en el pueblo y todos vivían de las vacas y de lo que cultivaban, el cucho tenía otro valor, pues servía para abonar las tierras que luego producirían grandes cosechas con las que alimentar a las familias. (Involuntariamente ya había ocurrido, cuando en mil ochocientos.., el lago que había en Fuexo se desmoronó ladera abajo, llevándose todo  por delante. Temporalmente se trasladaron a la ladera de enfrente, al sol, hasta que reconstruyeron Caunedo de nuevo).
   Desde su perspectiva, al vivir en la permanente primavera cubana, rodeado de belleza, color y agradables aromas, es fácil entender su esfuerzo, y mérito tiene por haberlo logrado.
   La muestra más visible y llamativa de su generosidad, es la escuela de Caunedo, hoy rehabilitada y dedicada a museo, lo cual garantiza la supervivencia del magnífico edificio y, su continuado uso como centro educativo. Lo que él soñó y creó. Aunque de forma diferente, SU ESENCIA PERMANECE.






   Una de las aulas de la escuela se conserva tal cual, con sus hermosos pupitres, su suelo de bellas baldosas hidráulicas, enormes ventanales al sur, y la magnífica BIBLIOTECA,  cuyas estanterías  estaban repletas de libros para los niños. En el espacio reservado a cada uno de los 15 niños que a la vez podían utilizarla, había una máquina de escribir...Algo impensable en cualquier escuela en la década de los 50. (Yo no había nacido todavía; recuerdo los primeros años en mi escuelina del Coto, a finales de los 60, con la pequeña pizarra en la que escribía.., y nunca olvidaré mi primera libreta y mi primer estuche LLENO de colores, que los Reyes Magos me trajeron. Gracias a mis padrinos)
   Si el tamaño y belleza del edificio sorprenden, las chimeneas de leña realizadas en piedra y abiertas a 2 estancias diferentes en el medio de la casa, y con el tubo de humos dando calor al piso superior, al lado del cual se une otra chimenea idéntica.., demuestran una vez más, que siempre hubo mentes privilegiadas.
   Además de escuela para niños y niñas, el edificio albergaba un espacio para dar clases a adultos de, Gúa, Caunedo, El Llamardal y La Peral, en horario de tardes y noches. En el sótano hicieron un taller de carpintería, en el que podían aprender los vecinos que quisieran, a trabajar y tallar la madera.
   Su intención era hacer una plantación con diferentes tipos de árboles, y crear una fábrica de muebles en el pueblo, que diese trabajo a los habitantes. Para ello empezó por la base, formando a las personas.
   Construyó una casa para vivienda de los maestros, con un coste de 118.634 pesetas, que pagó íntegramente de su bolsillo, al igual que el de la escuela, 348.353,64 pts, presupuestadas.
   Creó un Patronato que él mismo financiaba, a través del cual, pagaba un sobresueldo a los maestros para que impartiesen toda la formación complementaria.
   José Fernando Feito tenía las ideas muy claras y, no dudó en aportar los recursos necesarios para llevarlas a cabo.
   No fue solo un gran mecenas para su pueblo. Su gran corazón lo llevó mucho más lejos. Cada Navidad, enviaba desde Cuba paquetes con regalos a todas las casas del pueblo; con todo tipo de detalles y regalos; ropa, calzado, juguetes.., una bufanda si sabía que en una casa había una persona mayor con catarro.., cualquier cosa que él supiese pudiesen necesitar. etc…

   Múltiples detalles con sus paisanos, y múltiples muestras de su generosidad. Es lo que refleja la expresión de su cara en las fotos:    Felicidad por estar con los suyos, alegría, humildad, bondad, ternura en su mirada, tras los espejuelos.., un corazón inmenso.




   Aunque en aquellos años el Ayuntamiento le reconociese su gran aportación, y, hoy día ello sea visible en el propio museo, siento que falta algo. Faltan ese agradecimiento y reconocimiento públicos y permanentes, `por parte de todos. Es de bien nacidos ser agradecidos, se dice. En mi humilde opinión JOSÉ FERNANDO FEITO, se merece un monumento en el pueblo, o que la plaza del mismo lleve su nombre. Que se le recuerde siempre y todos sepan lo que hizo. Es más, además de ese reconocimiento, yo invitaría a sus descendientes, hijos y nietos, a venir a la tierra de sus antepasados y que conociesen lo que él hizo por su pueblo. Vincularles a sus orígenes y que viesen el cariño y agradecimiento de la gente y entendiesen las razones por las que él hizo todo eso.

   Qué bien nos vendría hoy un nuevo José Fernando Feito, una persona con su VISIÓN DE FUTURO, y una Fundación o Patronato de carácter cultural y social que velase por tanto PATRIMONIO  que tenemos, y por las personas.

Uno de nuestros más ilustres somedanos,  un indiano de los que ya no quedan. Era un Feito:

Antes de que Dios fuera Dios
Y el sol diera por los riscos,
Ya los Feitos eran Feitos

   Su biografía completa debería estar disponible aquí. Al buscar en internet, aparecen solo breves e inconcisos datos. Su vida, como la de todos los emigrantes del pasado, daría para escribir un libro...Y el mejor lugar para ese libro-esos libros, son las estantes de la biblioteca que él creó. Sus 2 obras, juntas de por vida.

   Sé que mi blog es visto en Miami y en Hispanoamérica. Ojalá este pequeño homenaje llegue a sus descendientes.

sábado, 6 de diciembre de 2014

I CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE MONTAÑA

   Se celebró en Pola de Somiedo los días 3, 4 y 5 de Diciembre, con gran afluencia de visitantes procedentes de todo el territorio nacional.





    Se mostraron buenas y claras propuestas de gestión de estos territorios, algunas con ejemplos que se están aplicando en Francia, y expuestas por expertos franceses. Lo cierto es que en ese país son 3 los grandes macizos; aquí tenemos muchos más, y, la gestión desde esa perspectiva, aunque bonita, en el caso de la Cordillera Cantábrica creo que no va a ser fácil implantarla; si ya nos cuesta entender y asumir la pertenencia a una comarca, creyendo que no tenemos nada que ver con otros municipios incluídos en la misma y relativamente distantes, pretender unir fuerzas entre habitantes de toda la Cordillera, cuan larga es, abarcando diferentes comunidades y provincias, se me antoja algo complicado. Pero estamos empezando, y me parece muy importante y positivo que el comienzo haya tenido como escenario a Somiedo. 
   Como siempre digo, estamos en el centro, en el corazón de la Cordillera.



    Queda mucho camino por recorrer, y serán muchos los que deban "caerse del guindo". 
  No cabe duda que una población de 5 millones de habitantes, suministradora de tantos bienes y servicios al resto de la población, debiera ser tenida en cuenta en muchos aspectos.


En el siguiente enlace pueden verse todas las ponencias:

http://readerasturias.org/noticias/show/los-municipios-de-montana-urgen-politicas-contra-la-despoblacion-para-mejorar-su-competividad



sábado, 22 de noviembre de 2014

EL CORNÓN


   Situado, en y sobre Somiedo, en pleno corazón de la Cordillera Cantábrica, desde sus 2.194 metros (es nuestro sombrero) es visible media Cordillera: Desde las Ubiñas en Quirós, al pico Miravalles en Ibias, y, por supuesto, en días despejados en la costa, el mar Cantábrico.
   Me acerco a él desde diferentes ángulos, preparando el ascenso para el próximo verano. Cada día está más cerca.. Subiré (pisando flores) con la compañía de este loco virtuoso del violín:






   Salvar los 700 metros de ascenso desde El Puerto, durante 7 km, y coronarlo por su cara sur, para asomarse allá arriba y ver todo lo que desde él descendió a los tres valles somedanos: Las Cereizales, Trabanco y El Puerto, es un sueño largamente acariciado.



   Ver esos tres valles glaciares formados con las bestiales masas de calizas que se descolgaron y desparramaron por cada uno de ellos (algo caería por la vertiente leonesa) agolpándose en muchos lugares, dejando limpias y fértiles praderas en otros, y formando espectaculares tajos como los que se ven en La Peral, me convence de lo hormiguitas insignificantes que somos ante la naturaleza y su fuerza.


Ayer desde Vega Penouta

Desde El Rozu, en Septiembre



Desde Las Cereizales, en Octubre

Desde La Enfistiecha, en Septiembre

Desde El Páramo, en Septiembre

Foto realizada en Julio por Enrique Velilla. Gracias.






Foto realizada en Julio por Enrique Velilla. Gracias.



   Las aguas, que desde esa enorme masa piramidal manan y fluyen en diferentes lugares, se escurren de forma lenta al principio en las  pequeñas lagunas y meandros: Fuentes del Trabanco, y luego de forma precipitada y veloz hacia tres ríos: Pigüeña  y  Somiedo (con el río Trabanco como afluente), terminando en el Cantábrico, previo paso por La Malva y La Riera; y Bayo, primer afluente del Sil, que a través del Miño, lleva las aguas de Somiedo al Atlántico. 

Pequeña cascada  que se descuelga de Prefustes y Las Moruecas.


martes, 7 de octubre de 2014

TESOROS DE SOMIEDO

          Cuando D. Mario Roso de Luna escribió sobre la Vicus-Tara, bajo El Tarambico, ¿conocería la existencia de  tesoros como los que nos mostró el periodista suizo Isidoro Raposo el pasado día 19 de septiembre?:





           En dicha presentación, Isidoro nos habló de las más de 3 décadas de trabajos de investigación realizados por 80 espeleólogos de diferentes nacionalidades, entre ellos un español. Durante este tiempo, él cree que hayan podido conocer un 5% de lo que pueda haber en las profundidades somedanas. 300 y 400 metros descienden algunas veces, desde las simas que asoman entre los lagos, para moverse luego varios km bajo tierra. A veces totalmente agachados, adaptándose al terreno,  sorteando pozos, y ese gran río subterráneo que desciende hasta La Malva; otras veces, moviéndose por laberintos imposibles.., siempre a cuatro grados de temperatura, y,  perdiendo totalmente el contacto con el exterior durante los días que permanecen entre las perlas de caverna y  las estalactitas que vemos en las fotos. A 50 metros de profundidad desaparece el sonido del exterior, por lo que puede haber una gran tormenta fuera con el agua penetrando e inundando las galerías por las que se mueven, sin que se enteren hasta que se encuentran el agua al salir..


      Tanto por el grado de protección del Parque y la Reserva de la Biosfera, como por la dificultad de acceso al interior (apto solamente para expertos espeleólogos), es imposible que todos podamos ver lo que hay en el interior de nuestras montañas. Por ello considero fundamental, en primer lugar, reconocer y poner en valor su trabajo, y después "sacarlo a la luz" y darle difusión; que todos podamos conocer y disfrutar de esos tesoros escondidos.


    Dicha presentación, apoyada en vídeo y diapositivas, tuvo lugar en la jornada cultural previa a la VI edición de la fiesta de la Trashumancia, tras la presentación del libro ¡¡Cómo Semos!!:



    Para terminar la noche, como cada año, tiempo para charlar y compartir, acompañados de sidra, vino, y rico picoteo, gentileza de la asociación de hostelería a todos los asistentes.




       El sábado día 20, de nuevo subimos al magnífico enclave del lago de La  Cueva (con charcos rojos por el mineral de hierro que todo lo tiñe, hasta las perlas subterráneas), para celebrar la romería de la Trashumancia, sin pastor y sin rebaño de ovejas por segundo año, tras 7 siglos de Trashumancia, historia, tradiciones, cultura..., algo debemos estar haciendo muy mal para dejar que ésto se nos escape de las manos. El último reducto de pastores y ovejas en Asturias y, el único lugar de Somiedo, cuando todos los pastos de altura en los límites con León, acogieron ovejas en el pasado.., y un pastor que quiere venir y adora estar ahí arriba sólo, 3 ó 4 meses al año, y al que en mi opinión habría que  pagarle por hacer ese trabajo y que crease escuela...








       Lo más bonito de dicha fiesta era ver descender el rebaño de 1.300 cabezas y cómo se quedaban quietas en la orilla del lago mientras comíamos, para luego bajar a beber y de nuevo ascender a la montaña. El recurso y el espectáculo los tenemos ahí..



EL LAGO Y SU ENTORNO,
 CON OVEJAS, NO SON LO MISMO.





Observando uno de los 12 glaciares existentes en Somiedo



      Hubo pregón a cargo del alcalde de Oviedo; cambio de bastón y zurrón de un ilustre somedano a otro: Belarmino Feito pasó el testigo a Lino Gómez Feito; niños zagales; caldereta; muestras de teitado y, trilla en una provisional era  a 1.600 metros de altitud, en un lugar en el que probablemente nunca se haya cultivado cereal, y, fin de fiesta en la Pola con un magnífico recital a cargo de la Caravana del Verso, con poemas de Claudio Rodríguez.


Fue un buen fin de semana.


   Magníficas fotografías del fotógrafo Juán Carlos Arias. Experto en rocas, minerales, y profundidades de la tierra, entre otras muchas cosas. Gracias Juan.